viernes, 10 de diciembre de 2021

CIRCULO CROMATICO



El círculo cromático o rueda de colores es una representación ordenada, en donde se representa a los colores primarios y sus derivados. Su uso es compatible tanto con los modelos Síntesis sustractiva de color (artísticos, pictóricos), como con los modelos Síntesis aditiva de color (lumínicos).
Círculo cromático natural degradado.

Los círculos cromáticos pueden representarse escalonados o en degradé (como en la imagen). Los escalonados pueden tener cualquier cantidad de colores según el autor, por lo general son 12, 24, 48 o incluso más. El denominado hexagrama, por ejemplo, es una estrella que se coloca en el centro del círculo cromático, donde la cantidad de picos corresponde a cada color y se pueden mostrar los opuestos o Colores complementarios. En pocas palabras, es la representación de los colores en un círculo u otra figura geométrica.

Las ruedas de colores son antiguas, Alberti en su De Pictura (1436), usando la rueda de colores, pero también el rectángulo y el rombo, representó el sistema de cuatro colores primarios de su época: amarillo, verde, azul y rojo. pesos 5130,608,

El modelo tradicional de coloración con los tres colores primarios rojo, amarillo y azul fue descubierto en el siglo XVII y desde entonces se han elaborado muchos trabajos, como el de Moses Harris que en 1766 elaboró un círculo cromático de 18 colores basándose en este modelo e incluyendo una mayor gama de colores al añadir los derivados claros y oscuros.​
Círculo cromático de , 1772.

pesos 52

Este modelo tradicional, también llamado RYB (red-yellow-blue), se popularizó con el libro de Johann Wolfgang van Goethe Goethe, Teoría de los colores de 1810, el cual elaboró un círculo cromático con seis colores: amarillo, naranja, rojo, violeta, azul y verde, el cual sigue enseñándose en las artes plásticas y artes gráficas,<ref. name="colocó"></ref.> a pesar de que su uso empírico puede presentar serios inconvenientes o imprecisiones en la composición de color.

Según el modelo tradicional, los colores pigmento opuestos son:
El azul es el color opuesto al naranja.
El rojo es el color opuesto al verde.
El amarillo es el color opuesto al violeta.0

Y así sucesivamente con todos los colores, como podría ser el azul verde (verde mar) o el rojo naranja.

Dato importante para saber: los colores cálidos como el rojo, anaranjado, entre otros, se suelen ubicar al lado derecho del círculo cromático, mientras que los colores fríos (azul, verde, verde azulado, etc.) se encuentran al lado izquierdo del círculo.
Círculo cromático natural
Círculo cromático escalonado de 6 colores.
Círculo de 12 colores.
Círculo de 24 colores.

Se denomina círculo cromático natural al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz natural, por lo que la mayor parte de sus componentes son colores espectrales. Un modelo más exacto surgió tras la aparición de la fotografía en color y basado en los estudios de Newton sobre la luz, que se utiliza en la producción industrial de color, con mayor precisión en la representación cromática, y del que se derivan los modelos RGB y CMYK, en el que los colores son: amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. La mezcla más común de estos colores está representada en un círculo de 12 colores, pero se puede realizar cualquier número de mezclas y crear un círculo cromático con miles de colores.

Según el modelo aditivo de color, los colores luz opuestos en el círculo cromático​ son aquellos que se encuentran uno frente al otro.
El amarillo es el color opuesto al azul.
El magenta es el color opuesto al verde.
El cian es el color opuesto al rojo.

Según el modelo moderno de mezclas de pigmentos (modelo sustractivo de color) existe reciprocidad aproximada entre el modelo de color RGB y el modelo de color ; por lo tanto, los colores opuestos son:
El rojo es el color opuesto al cian.
El verde es el color opuesto al magenta.
El azul es el color opuesto al amarillo.

El blanco y el negro son colores opuestos, pero al igual que el gris no poseen colorido (son colores neutros) y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el blanco es la presencia de todos los colores y el negro es su ausencia total.

Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris, que también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en escala a grises" o "círculo de grises".

Esta tríada de colores es la generadora de la infinitud de todos los colores posibles de ser percibidos por el ojo o factibles de usarse en las artes gráficas, ya que permite una finita cantidad de subdivisiones. De esta tríada, por ejemplo, no pueden obtenerse los colores llamados "pasteles" que son los que tienen agregado de blanco en diferentes proporciones.
Colores primarios y derivados

Los colores primarios dependen del tipo de círculo cromático. En uno tradicional o RYB, serán rojo, amarillo y azul en tonos relacionados con pigmentos naturales tradicionales, los cuales pueden estar estandarizados o pueden depender de los que escojan los autores.

En un círculo cromático sustractivo CMYK, los colores primarios dependen de los pigmentos usados; por ejemplo, los que vienen en un cartucho de colores para impresión, los cuales están estandarizados. Sin embargo existen variaciones según el tipo de pigmento, tinte, la calidad, medio artístico, etc. Estos primarios son cian, magenta y amarillo.

En el círculo cromático aditivo RGB, los colores primarios dependen por un lado de la sensibilidad del ojo humano a la luz, ya que nuestra vista normal es tricromática, pero también dependen del tipo de luz. Estos primarios son rojo, verde y azul.

Los colores secundarios son el producto de la mezcla de dos primarios. Esta mezcla puede ser en partes exactamente iguales o depender del matiz que busca un autor, por lo que puede haber muchas variaciones. Los colores terciarios son la mezcla de un primario con un secundario y se muestran en los círculos de 12 colores.

Para graficar las relaciones entre colores, Charles Blanc ideó en 1867 los dodecagramas o estrellas de colores. Las siguientes imágenes son dodecagramas con los que se puede hacer una comparación entre los principales modelos


miércoles, 8 de diciembre de 2021

SATURACION DEL COLOR





la saturación, colorido o pureza es la intensidad de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación, un color se convierte en un tono de gris.



La saturación de un color está determinada por una combinación de su intensidad luminosa y la distribución de sus diferentes longitudes de onda en el espectro de colores. El color más puro se consigue usando una sola longitud de onda a una intensidad muy alta, como con un láser. Si la intensidad luminosa disminuye, la saturación también. Para desaturar un color en un sistema sustractivo (como en el gouache), puede agregársele blanco, negro, gris, o su color complementario.



La saturación es una de las coordenadas en los sistemas colorimétricos HSL y HSV. Note que casi todos los programas computacionales que implementan estos espacios usan una aproximación muy tosca para calcular el que valor que ellos llaman saturación, tales como las fórmulas descritas en los artículos respectivos, y este valor tiene poco, o nada que ver, con la descripción que aparece aquí.


En términos sencillos, se podría decir que un color tiene una saturación máxima si tiene una luminosidad de 100% en el canal rojo y 0% en los otros canales. Este color no estaría saturado en absoluto si todos los canales fueran iguales. Así, podemos decir que la saturación es la diferencia entre los valores de los canales.


En términos exclusivamente colorimétricos, esta simple definición en el espacio colorimétrico RGB plantea varios problemas. El espacio colorimétrico RGB no es absoluto, el valor de saturación es arbitrario y depende de la elección de los colores primarios y del punto blanco. Por ejemplo, el espacio de color RGB no tiene necesariamente un jacobiano único en términos colorimétricos.


lunes, 6 de diciembre de 2021

TONO DEL COLOR




Tono (color)




Tono en el espacio de color   HSL/HSV codificación RGB.




Una imagen con los tonos levemente cambiados en el espacio HSL.


Los tonos de esta imagen van rotando cíclicamente con el tiempo.

El tono, matiz o tonalidad (en inglés Hue) es una de las propiedades o cualidades fundamentales en la propiedad de un color, definido técnicamente (en el modelo CIECAM02), como «el grado en el cual un estímulo puede ser descrito como similar o diferente de estímulos descritos como rojo amarillo  y azul. Se refiere a la propiedad en los aspectos cualitativamente diferentes de la experiencia de color que tienen relación con diferencias de longitudes de onda o con mezclas de diferentes longitudes de onda. Es el estado puro del color, sin mezcla de blanco o negro y, junto a la luminosidad y la saturación, una de las tres características psicofísicas del color.​


Existe una alta correlación entre longitud de onda y tono, tal como aparece en el arcoíris. Estos colores forman parte del grupo de colores espectrales, los relacionados con una longitud de onda determinada. Mientras que los colores no espectrales serían los no relacionados con una longitud de onda determinada (como los púrpuras y morados). Solo pueden obtenerse mediante la mezcla de dos o más luces monocromáticas.

Los colores cromáticos son los colores tanto espectrales como no espectrales, pero tiene importancia para entenderlos el tono, mientras que en los colores acromáticos, su visualización o percepción se entiende mejor en relación con la dimensión de luminosidad que a la de tono. Los colores descienden del oscuro al color definido (por ejemplo del negro al azul).

Usualmente, colores con el mismo tono son diferenciados con adjetivos que se refieren a su luminosidad y/o saturación; por ejemplo, verde claro, verde pastel, verde vívido, o verde oscuro.




viernes, 3 de diciembre de 2021

COLORANTES NATURALES

 Los términos colorantes naturales y tintes naturales hacen referencia a colorantes o tintes derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayor parte de los colorantes naturales son colorantes vegetales provenientes de plantas ( raíces, bayas, cortezas, hojas y madera), y otras fuentes orgánicas


como, por ejemplo, los hongos y los líquenes.

Los arqueólogos han hallado evidencia de colorantes textiles del periodo Neolítico. En China, los colorantes elaborados a partir de plantas, cortezas e insectos vienen utilizándose ya desde hace más de 5,000 años.​ El proceso básico de tinción ha cambiado ligeramente con el tiempo. Generalmente, el material colorante se coloca en una vasija con agua y luego los textiles se colocan en la vasija, la cual se calienta y se agita hasta que el color se transfiere. La fibra textil puede colorearse antes de realizar el hilado, pero la mayor parte de los textiles se tiñen después de elaborar el tejido. Muchos colorantes naturales requieren el uso de sustancias químicas llamadas mordientes para fijar el colorante a la fibra textil;; antiguamente se utilizaban taninos provenientes de agallas, sales, alumbre natural, vinagre e incluso amonia de la orina añejada. Muchos mordentes, y algunos de los mismos colorantes, generan olores fuertes, y por ello muchos trabajos de tinción a gran escala a menudo se mantenían en zonas alejadas del centro de la ciudad.


Colorantes utilizados en la industria textil

El colorante es determinado según el tipo de fibra de la tela a teñir:

  • Fibras de celulosa: algodón, lino, cáñamo, ramio, bambú, rayón
  • Fibras de proteína: lana, angora, mohair, cachemir, seda, soja, cuero, gamuza

Las fibras de celulosa requieren colorantes reactivos a la fibra, directos o sustantivos y colorantes de tina, los cuales son solubles e incoloros y se fijan mediante la luz y/o por oxígeno. Las fibras de proteína requieren colorantes de tina, ácidos y mordientes indirectos, los cuales precisan de un agente unificador. Cada fibra sintética requiere de un método de teñido particular, por ejemplo, el nylon requiere colorantes ácidos, del tipo disperso y pigmentarios; el acetato de rayón necesita colorantes dispersos, y así por el estilo. En la actualidad, los principales tipos de colorantes naturales utilizados en la industria textil son los siguientes

Animales:

  • Insecto cochinilla (rojo)
  • Orina de vaca (amarillo Indio)
  • Insecto laca (rojo, violeta)
  • Cañadilla Murex brandaris (púrpura)
  • Pulpo sepida (marrón sepia)


jueves, 2 de diciembre de 2021

PSICOLOGIA DEL COLOR



La psicología del color es una ciencia que está dedicada al estudio de los efectos que produce el color sobre la percepción y la conducta del ser humano, una realidad que tiene una vinculación clara con el mundo de la impresión profesional y que resulta muy interesante.





No hay duda de que el color influye en nosotros, tanto que por ejemplo una fresa de color rojo intenso puede ser percibida como algo delicioso, pero la misma fruta en color azul nos parecería una rareza que quizá no nos atreveríamos a probar.

En este artículo vamos a analizar los principales colores que existen, sus efectos y su influencia, ya que así sabremos utilizarlos adecuadamente en nuestros documentos e impresiones en función de la temática de los mismos, o incluso en la decoración de nuestro ambiente de trabajo.

Rojo

Es un color vivo, cálido, intenso, asociado con las emociones más viscerales como la agresividad y la pasión, y también con dos de los sentimientos más importantes que existen, el amor y la alegría.

También se utiliza para identificar peligros y generar reacciones o respuestas negativas, como por ejemplo en señales de tráfico o encuestas como respuesta "no".

Verde

Se asocia sobre todo con la naturaleza, lo ecológico y respetuoso con el medio ambiente, pero también con el reciclaje, la esperanza, la sanidad, lo orgánico y con casi todo lo relacionado con la tierra.

Más allá de todo esto también lo encontramos en ciertas señales e indicadores y ayuda a generar respuestas y reacciones afirmativas, actuando como incitador al "sí" en contraposición al rojo.

Azul

Lo asociamos al agua, al mar, a todo lo que tenga que ver con el medio marino y de río. También es fácil identificarlo con el cielo, el infinito, con el reciclaje, el pescado y con el sector sanitario, al igual que ocurre con el verde.
Transmite serenidad, calma y es habitual encontrarlo en señales que no indican prohibición y también en empresas relacionadas con el sector energético.

Amarillo

Es inevitable relacionarlo con el Sol, con la luz y con todo aquello que sea luminoso. También lo asociamos fácilmente con la electricidad e incluso con el dinero, debido a que evoca el color del oro.
Transmite es un color cálido que transmite alegría y estimula la creatividad, y también sirve para llamar la atención y destacar cosas, algo que lo ha hecho útil en señales que sirven de alerta.

Negro

Sin duda uno de los colores más típicos y habituales, ya que de hecho la propia escritura se lleva normalmente a cabo en color negro. Es un color sobrio que ese considera como sinónimo de elegancia, pero también de poder, de prestigio, de intemporalidad, de lo relacionado con el espacio e incluso con la muerte.
Su uso está muy extendido y se emplea en una gran cantidad de sectores muy diversos, aunque a la hora de escribir destaca por ser un color neutro, que a diferencia de otros como el verde o el rojo carece de influencia o de motivación.

Blanco

El color blanco es uno de los menos valorados pero sin embargo es uno de los más importantes. Se asocia a lo etéreo, a la limpieza, a la pureza y a la nobleza, pero también a la espiritualidad, a lo simple y a la naturaleza.
También es sinónimo de la sanidad, de la medicina y del cielo, y se utiliza para transmitir sentimientos muy variados, entre los que se incluyen la bondad, el vacío y la ingenuidad.


CIRCULO CROMATICO

El círculo cromático o rueda de colores es una representación ordenada, en donde se representa a los colores primarios y sus derivados. Su u...