El círculo cromático o rueda de colores es una representación ordenada, en donde se representa a los colores primarios y sus derivados. Su uso es compatible tanto con los modelos Síntesis sustractiva de color (artísticos, pictóricos), como con los modelos Síntesis aditiva de color (lumínicos).

Círculo cromático natural degradado.
Los círculos cromáticos pueden representarse escalonados o en degradé (como en la imagen). Los escalonados pueden tener cualquier cantidad de colores según el autor, por lo general son 12, 24, 48 o incluso más. El denominado hexagrama, por ejemplo, es una estrella que se coloca en el centro del círculo cromático, donde la cantidad de picos corresponde a cada color y se pueden mostrar los opuestos o Colores complementarios. En pocas palabras, es la representación de los colores en un círculo u otra figura geométrica.
Las ruedas de colores son antiguas, Alberti en su De Pictura (1436), usando la rueda de colores, pero también el rectángulo y el rombo, representó el sistema de cuatro colores primarios de su época: amarillo, verde, azul y rojo. pesos 5130,608,
El modelo tradicional de coloración con los tres colores primarios rojo, amarillo y azul fue descubierto en el siglo XVII y desde entonces se han elaborado muchos trabajos, como el de Moses Harris que en 1766 elaboró un círculo cromático de 18 colores basándose en este modelo e incluyendo una mayor gama de colores al añadir los derivados claros y oscuros.

Círculo cromático de , 1772.
pesos 52
Este modelo tradicional, también llamado RYB (red-yellow-blue), se popularizó con el libro de Johann Wolfgang van Goethe Goethe, Teoría de los colores de 1810, el cual elaboró un círculo cromático con seis colores: amarillo, naranja, rojo, violeta, azul y verde, el cual sigue enseñándose en las artes plásticas y artes gráficas,<ref. name="colocó"></ref.> a pesar de que su uso empírico puede presentar serios inconvenientes o imprecisiones en la composición de color.
Según el modelo tradicional, los colores pigmento opuestos son:
El azul es el color opuesto al naranja.
El rojo es el color opuesto al verde.
El amarillo es el color opuesto al violeta.0
Y así sucesivamente con todos los colores, como podría ser el azul verde (verde mar) o el rojo naranja.
Dato importante para saber: los colores cálidos como el rojo, anaranjado, entre otros, se suelen ubicar al lado derecho del círculo cromático, mientras que los colores fríos (azul, verde, verde azulado, etc.) se encuentran al lado izquierdo del círculo.
Círculo cromático natural

Círculo cromático escalonado de 6 colores.
Círculo de 12 colores.
Círculo de 24 colores.
Se denomina círculo cromático natural al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz natural, por lo que la mayor parte de sus componentes son colores espectrales. Un modelo más exacto surgió tras la aparición de la fotografía en color y basado en los estudios de Newton sobre la luz, que se utiliza en la producción industrial de color, con mayor precisión en la representación cromática, y del que se derivan los modelos RGB y CMYK, en el que los colores son: amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. La mezcla más común de estos colores está representada en un círculo de 12 colores, pero se puede realizar cualquier número de mezclas y crear un círculo cromático con miles de colores.
Según el modelo aditivo de color, los colores luz opuestos en el círculo cromático son aquellos que se encuentran uno frente al otro.
El amarillo es el color opuesto al azul.
El magenta es el color opuesto al verde.
El cian es el color opuesto al rojo.
Según el modelo moderno de mezclas de pigmentos (modelo sustractivo de color) existe reciprocidad aproximada entre el modelo de color RGB y el modelo de color ; por lo tanto, los colores opuestos son:
El rojo es el color opuesto al cian.
El verde es el color opuesto al magenta.
El azul es el color opuesto al amarillo.
El blanco y el negro son colores opuestos, pero al igual que el gris no poseen colorido (son colores neutros) y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el blanco es la presencia de todos los colores y el negro es su ausencia total.
Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris, que también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en escala a grises" o "círculo de grises".
Esta tríada de colores es la generadora de la infinitud de todos los colores posibles de ser percibidos por el ojo o factibles de usarse en las artes gráficas, ya que permite una finita cantidad de subdivisiones. De esta tríada, por ejemplo, no pueden obtenerse los colores llamados "pasteles" que son los que tienen agregado de blanco en diferentes proporciones.
Colores primarios y derivados
Los colores primarios dependen del tipo de círculo cromático. En uno tradicional o RYB, serán rojo, amarillo y azul en tonos relacionados con pigmentos naturales tradicionales, los cuales pueden estar estandarizados o pueden depender de los que escojan los autores.
En un círculo cromático sustractivo CMYK, los colores primarios dependen de los pigmentos usados; por ejemplo, los que vienen en un cartucho de colores para impresión, los cuales están estandarizados. Sin embargo existen variaciones según el tipo de pigmento, tinte, la calidad, medio artístico, etc. Estos primarios son cian, magenta y amarillo.
En el círculo cromático aditivo RGB, los colores primarios dependen por un lado de la sensibilidad del ojo humano a la luz, ya que nuestra vista normal es tricromática, pero también dependen del tipo de luz. Estos primarios son rojo, verde y azul.
Los colores secundarios son el producto de la mezcla de dos primarios. Esta mezcla puede ser en partes exactamente iguales o depender del matiz que busca un autor, por lo que puede haber muchas variaciones. Los colores terciarios son la mezcla de un primario con un secundario y se muestran en los círculos de 12 colores.
Para graficar las relaciones entre colores, Charles Blanc ideó en 1867 los dodecagramas o estrellas de colores. Las siguientes imágenes son dodecagramas con los que se puede hacer una comparación entre los principales modelos
Importante y muy completa la información sobre los colores primarios
ResponderBorrarExcelente información sobre los colores.
ResponderBorrarExcelente información, muy buen aporte sirve para los estudiantes y personas que posiblemente desconozcan como surge la mezcla de los diferentes colores a partir de lo primario..
ResponderBorrarMuy buena información muy completa
ResponderBorrarImportante e interesante información.
ResponderBorrar